PROVINCIAL
Grupo de Danzas "La Cachucha" (Arcones [Segovia])
ARCONES es un pueblecito de la provincia de Segovia situado en la Cañada Real Soriana en privilegiado entorno natural de la Sierra de Guadarrama. Las Cañadas Reales eran los caminos que seguían los pastores trashumantes para llevar los rebaños de ovejas hasta zonas más cálidas con mejores pastos.
Arcones fue un pueblo de pastores trashumantes que todos los años se ausentaban de sus casas durante gran parte del año para llevar las ovejas hasta Extremadura. Tantos años de esta práctica ha propiciado que compartamos con otros pueblos de la Sierra y con los pueblos que llevaban hasta Extremadura, muchas costumbres. Como las migas o la caldereta de pastores.
Y otras manifestaciones festivas como las danzas de palos, donde ocho danzantes realizan una coreografía entrechocando entre sí dos palos cortos de madera al ritmo de la música de una dulzaina y un tamboril. Las calles que van formando se repetirán de cuatro en cuatro. Parte de su originalidad reside en los círculos concéntricos que se van formando en alguna de sus danzas con golpes de los palos en el suelo aludiendo a la fertilidad del campo.
A los danzantes les acompañan, como no puede ser de otra forma, los instrumenteros. Dulzaina y tamboril ponen música a las siete danzas de palos (Reverencia, Cachucha, Negrito, Himno, Cuatrera, Pajaritos y Credo) y la danza ritual del Caracol. Estas danzas rituales de palos están presentes aún en 30 municipios de la provincia. Uno de ellos es Arcones. Son siete los paloteos que se tienen recogidos y una danza ritual, el Caracol.
Aunque la danza se saca en ocasiones de su entorno natural para ser representadas en escenarios, su marco real son las plazas y las calles del pueblo y haciendo el camino que llevará a la Virgen de la Lastra hasta su ermita, en una Romería Mariana celebrada cada 8 de septiembre (Natividad de la Virgen). Las siete danzas de palos serán interpretadas siempre en los mismos sitios y siguiendo el mismo orden.
Hoy las danzas son interpretadas tanto por hombres como mujeres. La mujer que sólo participaba antiguamente en la danza del Caracol, se incorporó a las danzas de palos en los años 40 y en los 70 danzó por fin ante la Virgen. Esto fue posible gracias a un sacerdote Félix Arribas, que, auxiliado por un vecino maestro de danzas, Juan Sanz (el Tío Tren), recuperó las siete danzas. También participó en esa recuperación el dulzainero de la Matilla, Demetrio.
La mujer aportó color a las danzas con sus manteos “enchorraos” que se caracterizan por los pliegues marcados que recorren el vuelo. Manteos rojos típicos de la sierra, amarillos decorados con picao, azules de estameña. Sobre ellos las faltriqueras tejidas a mano y rematadas con coloridas borlas de lana y faltriqueras de cuero. También sobre ellos sus típicos delantales estampados. Sin olvidarnos de las excepcionales camisas de lienzo bordadas con corchados, en azul o marrón para las mujeres. Sobre sus camisas, los justillos.
Destaca sobremanera la curiosa indumentaria masculina en las que los danzantes llevan enagüillas rematadas con puntillas de ganchillo, pañuelos estampados a la cintura, torso y en la cabeza, y cintas de seda. Sus camisas también de lienzo lucen el bordado en blanco. Otros seis pueblos conservan este original atavío.
Esta vestimenta masculina se utilizará en febrero para vestir a la Vaquilla protagonista de otra de las manifestaciones que derivan de la prologada actividad de la trashumancia, que fue el modo de vivir de nuestros antepasados hasta no hace muchos años.
Esta Fiesta de la Vaquilla que se celebra en Arcones desde muy antiguo puede rastrearse en Europa Central en la Edad Media. Y en Arcones vecinos nacidos en 1932 la recuerdan siendo niños. Y recuerdan como sus padres y abuelos también participaron en ellas.
Se celebra en los días previos al Miércoles de Ceniza. Antiguamente el rito se celebraba el Martes de Carnaval, hoy (debido a la fuerte despoblación que vienen sufriendo estos pueblos) se celebra el Domingo Gordo para favorecer la llegada de los vecinos que viven fuera y que vuelven en verano o para participar en estas y otras fiestas que se celebran en Arcones.
Es una especie de ritual colectivo de iniciación donde los quintos y hoy también quintas son presentados ante el pueblo como personas adultas. Es también un saludo a los padres de estos chavales, que hasta no hace mucho jugaban al escondite en la plaza del pueblo y hoy son ya adultos. Ellos son los protagonistas de la fiesta.
Durante todo el fin de semana realizan comidas colectivas que son costeadas por los Quintos que durante el fin de semana realizan cuestaciones por los barrios del pueblo haciendo sonar unos cencerros para anunciar su llegada.
El Acto Central de la Fiesta, el rito de la Vaquilla se produce el Domingo Gordo a las 5 de la tarde en la Plaza de Arcones.
Los Quintos y Quintas portarán las Vaquillas que son unos armazones de madera, astados en la parte delantera y que se visten precisamente con la indumentaria del danzante masculino (enagüillas, pañuelos y cintas de seda).
Estas Vaquillas se enfrentarán a los otros personajes de la fiesta, que cada vez van cogiendo más protagonismo, que son los Tripudos.
Los Tripudos son unos personajes orondos que simbolizan los excesos previos a la cuaresma. Son hombres, mujeres incluso niños que se embuten unos trajes hechos de tela de saco (de arpillera o pita) y que se rellenan antiguamente de helechos hoy de paja.
Lo que les aporta una gran corpulencia y dificultará sus movimientos.
Llevan las caras enmascaradas. Un cayao para ayudarse. Y algunos se adornan con un nabo simulando el órgano sexual masculino y que representa la sexualidad. Todo ello aludiendo a la Carnalidad y excesos que anteceden a la Cuaresma.
Las Vaquillas portadas por los Quintos embestirán a los Tripudos que caen pesadamente al suelo y tienen que ser ayudados por los Remudaos (disfrazados) y otros vecinos a ponerse nuevamente en pie.
Nuevamente serán embestidos por los Quintos. Los tripudos caen una y otra vez al suelo y son ayudados a ponerse en pie.
Mientras las mujeres pasean del brazo alrededor de la Plaza cantando Coplas de Carnaval.
Durante unos minutos en la Plaza reina la algarabía, un desorden ordenado donde cada uno conoce su papel.
Los vecinos son actores y espectadores. Los vecinos organizan, preparan la fiesta y finalmente participan en ella.
Esta fiesta ha sido declarada MANIFESTACIÓN TRADICIONAL DE INTERÉS CULTURAL PROVINCIAL por la DIPUTACIÓN DE SEGOVIA. Y recientemente ha sido declarada también BIEN DE INTERÉS CULTURAL POR LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN encuadrada dentro de las Mascaradas de Castilla y León.
REGIONAL
Grupo de Danzas de Paloteo "San Leonardo de Yagüe" (Soria)
Somos el grupo de danzas de paloteo de San Leonardo De Yagüe.
Representamos 11 danzas guerreras de origen celta.
Todos los miembros de el grupo vivimos en el pueblo y cuando dejamos de de danzar buscamos otra persona que viva en el pueblo,ates el palo pasaba de padres a hijos hoy es más complicado por qué los jóvenes se van a estudiar fuera .
En el siglo 18 los señores de la Villa Juan Manrique y Ana De Fajardo hicieron de ellas danzas de corte dotando a los danzantes de trajes adamascados como los que llevamos ahora,y se danzaban en el castillo.
Desde el siglo 19 se representan las danzas dentro de la iglesia los días 2 y 3 de febrero en honor a la Virgen de las Candelas y San Blas.
Se perdieron por la emigración de los jóvenes a América en 1909 y se recuperaron en 1927,desde entonces hasta ahora solo se dejaron de representar los años de la guerra civil y el 2021 por la pandemia.
Como anécdota en 1932 los danzantes de San Leonardo danzaron en el Palacio Real de Madrid para Niceto Alcalá Zamora presidente de la republica y también se encontraba allí Federico García Lorca.
Que en 1934 paso por San Leonardo y volvió a ver las danzas quedando muy sorprendido de ellas.
NACIONAL
Asociación Folclórica Sanvicenteña "La Besana" [San Vicente de Alcántara (Badajoz)]
“La Besana” es un grupo de coros y danzas que ha paseado el nombre de San Vicente de Alcántara, provincia de Badajoz, por numerosas localidades de su región, Extremadura, y de toda la geografía española. Además, ha tenido la oportunidad de representar el folklore extremeño de forma internacional a través de su participación en festivales y muestras de folklore en Portugal e Italia. Su fundación como asociación data del año 2009, si bien algunos de sus miembros han estado desde siempre muy unidos al folklore. En la actualidad es miembro de pleno derecho de la Federación Extremeña de Folklore.
La Asociación cuenta con unos 60 socios, de los cuales aproximadamente 40 forman parte del grupo titular, perteneciendo el resto de los miembros a las escuelas de danza y música. Además, se encuentra activo un grupo de danza inclusiva, el cual suele participar en determinadas actuaciones del grupo titular.
Entre los objetivos de la Asociación se encuentran la recopilación y difusión de las variadas y numerosas tradiciones y costumbres de la cultura extremeña, haciendo énfasis en las de San Vicente de Alcántara y su comarca. Precisamente, una de las actividades en las que la Asociación Folklórica Sanvicenteña “La Besana” pone más empeño es en organizar la Semana del Folklore en San Vicente de Alcántara, evento que tiene lugar durante la semana que acoge la festividad de San Vicente Mártir, la cual se celebra el 22 enero de cada año.
Además, durante el mes de junio “La Besana” organiza un Festival Folklórico Infantil y Juvenil, mientras que el Festival Folklórico del grupo titular tiene lugar en septiembre. En concreto, se celebra el fin de semana más cercano a la festividad del día de Extremadura, esto es, al 8 de septiembre. En la edición de 2023 “La Besana” tendrá el placer de recibir al Grupo de Danzas “La Esteva” de Segovia como embajador del folklore de Castilla León.
INTERNACIONAL
Tarikoni Lagusheda (Georgia)
Gori ( georgiano: [ˈ Gori ] ) es una ciudad en el este de Georgia, que sirve como la capital regional de Shida Kartli y está ubicada en la confluencia de dos ríos, el Mtkvari y el Liakhvi. Gori es la quinta ciudad más poblada de Georgia. Su nombre proviene de la palabra georgiana gora (გორა), que significa "montón", "colina" o "montaña".
Folk Dance Ensemble "Bitola" (Macedonia)
El CONJUNTO DE DANZAS FOLKLÓRICAS ”BITOLA” (FDE”BITOLA”) de Bitola, República de Macedonia del Norte se constituyó en 1994. Se formó de acuerdo con la regulación legal de la República de Macedonia en la parte que trata de las actividades artístico-culturales.
Confirmación de esta afirmación son las numerosas apariciones de FDE “Bitola” en el país y también en el exterior.
Ballet Ko' Êti Rory (Paraguay)
El nombre del ballet es en homenaje a sus maestros, “ko’ẽti” en guaraní que significa Alba, amanecer, en su momento fue nombrado al elenco del centro de Artes Cascanueces por el Maestro Domingo Barúa, en reconocimiento a la directora de la academia; Alba Matiauda. “Rory” significa: alegre, vivaz, por el estilo que tenían sus bailarines al danzar, también utilizo el mismo para su elenco Sarakí Rory.
El Ballet ko’ẽti Rory de la República del Paraguay es una compañía de danza folclórica que trabaja con proyecciones y estilizaciones que busca llegar a diferentes públicos con el sentir popular de nuestra cultura, con bailarines profesionales que en su mayoría son recibidos de la carrera del profesorado en Danza. Para el desarrollo de sus actividades artísticas la compañía no cuenta con el apoyo de ninguna entidad, los espectáculos y los viajes son financiados por los mismos integrantes.
El ballet es ganador por dos años consecutivos del Festival del Takuare’ê 2019/2020, también ha representado al Paraguay en diferentes Festivales de varios países.
La compañía es un ballet artístico sin fines de lucro, que tiene como objetivo principal la promoción y difusión de la danza en nuestro país.
Los proyectos que desarrolla son:
- Danza en los colegios: Es un ciclo didáctico de danza dirigido a jóvenes estudiantes de colegios oficiales y privados, en el afán de formar un nuevo público, de atraer a niños y jóvenes a los escenarios de la danza.
- Temporadas de estrenos de Gala: Son estrenos de nuevas piezas coreográficas buscando resaltar la cultura y momentos significativos de la historia de nuestro país.
- Extensión cultural en el Interior y Exterior del país: El Ballet Ko’ẽti Rory realiza giras al interior contribuyendo en la descentralización de las actividades culturales de la capital hacia otras ciudades. También participa en Festivales Internacionales, ofreciendo una nueva imagen de la danza en el Paraguay, ubicando al país en el panorama cultural internacional.