ASOCIACIÓN CULTURAL GRUPO DE DANZAS LA ESTEVA Grupo de danza segoviana. Organizador del Festival Folclórico Internacional "La Esteva"
ASOCIACIÓN CULTURAL GRUPO DE DANZAS LA ESTEVAGrupo de danza segoviana. Organizador del Festival Folclórico Internacional "La Esteva"

Grupos Participantes

                                                                  

 

PROVINCIAL

                                                                   

 

Asociación Cultural Danzas de Paloteo "El Salvador" (Fuentepelayo)

Formar a futuros danzantes para conservar una de las tradiciones más importantes de Fuentepelayo, este es el principal objetivo de la Asociación Cultural Danzas del Paloteo “El Salvador”.  La agrupación se fundó en el año 1988 y está formada por una veintena de personas que se esfuerzan en difundir y proteger los paloteos, unas danzas que se bailan durante la Octava del Corpus Christi de la localidad desde el siglo XVI.

 

Los músicos y jóvenes ensayan durante meses para que esta tradición no desaparezca. A partir de los doce o trece años empiezan a aprender y están bailando hasta la mayoría de edad, cuando ceden el testigo a la siguiente generación.  El repertorio es bastante amplio, aunque los paloteos más aplaudidos son “Carlos V”, “La Jota” “El Minuete”, “La Diana”, “La Ventana” y por supuesto “El Arco”.

 

La Asociación ha participado en numerosos festivales por todo el territorio nacional, de esta manera se divulga el importante patrimonio inmaterial de los pueblos por toda la geografía española.

                                                                  

 

REGIONAL

                                                                   

 

Grupo Folclórico Cultural "Alegría Berciana" (Ponferrada, León)

Presenta una andadura con una actividad continuada e ininterrumpida desde 1977 bajo la dirección de Vicenta Ferrero Guerra y Rafael Busto Salgado, y actualmente tras el fallecimiento de ambos, bajo la dirección de su hijo Rafael Busto Ferrero. Se incorpora a F.E.A.F en 2002.

 

Es uno de los grupos en activo más veterano del Bierzo y uno de los más veteranos de la provincia y de la Comunidad. Integran el colectivo, personas de todas las edades, jóvenes y adultos. Algunos de estos adultos, son informantes de los que el grupo ha aprendido vario de su repertorio.

 

Mediante una “personal reconstrucción de lo tradicional”, el colectivo ha formado un repertorio con diferentes bailes y danzas. De estas últimas destacamos el recuperar la presencia de los danzantes ya hace más de 25 en la procesión de Ponferrada. En las actuaciones “a pie de calle” es donde el grupo se encuentra más a gusto, haciendo partícipes siempre a los espectadores.

 

El grupo siempre ha querido presentar como soporte musical principal de su imagen y bailes, la flauta y tambor, es decir al tamboritero, sin dejar por ello de interpretar otra parte de su repertorio con la gaita de fole o con la voz y panderetas.

 

Son relevantes las actuaciones para el “Instituto Leones de Cultura” dentro de los “Veranos Culturales de la Diputación de León” recorriendo diferentes pueblos de la provincia. También el “Magosto Regional de la Junta de Castilla León” o la “Fiesta de Turismo de Castilla-León” que se celebran con carácter itinerante, o la participación en las últimas ediciones del Festival Internacional “Europeade”.

 

Con la intención de recuperar la presencia del tamboritero como elemento importante desde siempre en los pueblos de la comarca berciana, se organiza en los últimos años, un encuentro nacional e internacional de tamboriteros la localidad de Molinaseca. Tambien y en colaboración con la UNED y el Ayuntamiento de Ponferrada, se está desarrollando el proyecto “Recordando los sones de la Tebaida Berciana” volviendo a incluir en las fiestas de los pueblos del entorno de Ponferrada a este músico que nunca debió desaparecer.

                                                                  

 

NACIONAL

                                                                   

 

Associació Cultural "El Trencall de Carlet" (Carlet, Valencia)

En Carlet desde tiempos antiguos se constata la afición por la música i el baile. El grupo se creó en los años cuarenta en la Sección Femenina. Desde 1977 el grupo toma el nombre de "El Trencall", que hace referencia al monte más alto del hemiciclo de montañas que rodean el término de Carlet, a 30 km. al sur de Valencia capital, en un ancho valle integrado en las comarcas de la Ribera Alta y Baja del río Júcar. Estas comarcas se caracterizan por el cultivo de frutales como el naranjo, melocotonero, ciruelo, caqui y albaricoque, hortalizas y el cultivo del arroz en las zonas de marjal próximas al lago de la Albufera y a la desembocadura del Júcar.

 

Su objetivo es el estudio y mantenimiento de la música, el baile y la indumentaria tradicional, así como las fiestas y otros actos colectivos o individuales en donde participaban estas artes populares. Y la conservación de éstas como parte del patrimonio cultural.

 

En 1945 obtuvo el Primer Premio en el IV Concurso Nacional, el Segundo Premio en 1946 en el V Concurso Nacional, en 1957, en 1972 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Regional de Valencia y de nuevo el Primer Premio en el Concurso Nacional.

 

Actúa cada año en numerosos pueblos y ciudades del País Valenciano. Ha participado en numerosos certámenes de los que destacamos, el Festival Internacional de Badajoz, Congreso Internacional de Turismo Asta 77 Madrid, VI y XI Festival Internacional del Mediterráneo en Murcia, Congreso Internacional de Turismo de Torremolinos, Festival Internacional de la Huerta de los Alcázares, Internacional de Lorca, Jumilla, Santomera, Molina del Segura, Festival de las Seguidillas de Ciudad Real y en las ediciones de Arraigo de 1992 y 1993, organizado por C.I.O.F.F. y el I.N.A.E.M. del Ministerio de Cultura y en la edición de este mismo festival de 1995 en Badajoz y Cáceres, festival de las Américas de Huelva, en el festival de Santander, en los Premios Chambra de Puertollano, internacional de La Coruña, Internacional de Segovia, Internacional de Jumilla, Internacional de Viveiro, Consuegra, Vélez-Màlaga, Silleda, Toledo, Campo de Criptana, Guetxo, Don Benito...

 

Ha actuado también en Llangollen, Manchester, Londres, Liverpool (Reino Unido), Amèlie-Les-Bains (Francia), Bari (Italia), Niza Laval (Francia), Shwalmstadt (Alemania), Florencia, Alatri, Moliterno (Italia), San Juan, Ponce y Aguadilla (Puerto Rico), Pampilhosa do Botão (Portugal).

 

El Trencall recoge una amplia muestra de bailes de muchas comarcas del País Valenciano, y su repertorio incluye un recorrido a través del tiempo, ya que incluye bailes y danzas antiguos, como “la dansà” o las danzas rituales y otras que son las más carcaterísticas y populares propias de los siglos XVIII y XIX.

 

Su rondalla está compuesta por músicos de cuerda (guitarras, laúdes, bandurrias y guitarró valenciano) y cantaora o cantaor. Para los desfiles o danzas rituales se utiliza la dulzaina, instrumento de viento bastante arcaico y muy poco evolucionado en el País Valenciano, y el tabalet instrumento de percusión que marca el ritmo y el paso. El "Trencall" posee un extenso repertorio de bailes, ejecutados tanto en rondalla de cuerda como con dulzainas y tabalet.Su vestuario representa una extensa muestra de zonas del País Valenciano, así como las diferentes variantes por la actividad que se realizaban: de trabajo, de fiesta, de salón y otras más específicas de bailes rituales.Realiza diferentes actividades como cursos de baile y de rondalla valenciana. Colabora con la televisión local en distintos programas. Ha organizado algunos años las Fiestas Mayores, la Cabalgata de los Reyes y el Carnaval. Ha organizado exposiciones y muestras de indumentaria y de fotografía. Conferencias sobre música popular, indumentaria y etnografía. Ha realizado videos sobre indumentaria valenciana y de festivales de folclore. Ha grabado discos: "Canta i balla" y un disco compacto colaborando con la Banda de Música Unión Musical de Carlet. Y la participación en las ediciones de “Sotares” y “Villancicos” de FACYDE. Ha organizado ferias de productos de artesanía y comidas tradicionales. Promociona un encuentro anual de grupos valencinos «el Sarau». Organiza un festival anual desde 1992 llamado "Aplec de Folklore Ciutat de Carlet".

                                                                  

 

INTERNACIONAL

                                                                   

 

Folklore Ensemble "Gotse Delchev" (Bulgaria)

El conjunto folclórico “Gotse Delchev” de Sofía es uno de los primeros conjuntos de canciones y danzas folclóricas del país. Fue fundado en 1945 por refugiados búlgaros de Macedonia del Egeo y del Vardar, por iniciativa del compositor Dimitar Dinev. Lleva el nombre de Gotse Delchev, un famoso revolucionario búlgaro y héroe nacional originario de Kukush, en Macedonia del Egeo.

 

Entre los directores artísticos del conjunto se encuentran Ivan Pavlov, Dimitar Dinev, Lyuben Tachev, Dimitar Manov y Margarita Nedkova. Actualmente, el director artístico principal y coreógrafo es Asen Pavlov, y el director del coro vocal y de la orquesta es Daniel Ivanov. El director general del conjunto es Vladimir Mitov.

 

El conjunto realiza numerosas giras y actuaciones, preservando, transmitiendo y mostrando nuestro folclore tanto a nivel nacional como internacional. Participa activamente en diversos festivales y concursos, obteniendo constantemente merecidos galardones.

 

Al presentar el folclore búlgaro a públicos diversos en Francia, Italia, Grecia, Macedonia, Albania, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Turquía, Eslovaquia, Hungría, Portugal, Dubái, India y otros lugares, el conjunto desempeña un papel clave en la difusión y valorización del patrimonio cultural búlgaro.

 

Los cantantes del conjunto, con sus voces de oro, maravillan a todos los que los escuchan, mientras talentosos músicos acompañan a los bailarines girando sobre el escenario.

 

El conjunto es miembro de CIOFF® Bulgaria.

                                                                   

 

Grupo Etnográfico "Vila Praia de Âncora" (Portugal)

El Etnográfico de Vila Praia de Âncora fue fundado el 22 de marzo de 1976. Es un grupo que representa al Alto Minho, con especial destaque en la vertiente occidental de la Serra d'Arga, considerada la región de Portugal más rica en folclore y etnografía.

 

Ha sido seleccionado en numerosas ocasiones para representar tanto a la región como al país en los más importantes festivales de folclore, tanto en Portugal como en el extranjero. La mayoría de las veces en representación oficial. Ha realizado diversas giras por España, Francia, Suiza, Austria, Alemania, Holanda, Bélgica, Hungría, Yugoslavia, Italia y Andorra.

En julio de 1989 organizó el I Festival de Folclore de la Comunidad Europea.

 

Hasta el momento ha sido el único grupo folclórico en actuar en el Parlamento Europeo en Estrasburgo.

 

El Etnográfico de Vila Praia de Âncora fue el primer grupo portugués, hasta ahora, que actuó en el Oktoberfest (Fiesta de la Cerveza) en Múnich, considerada la mayor manifestación folclórica mundial y en la que participan cerca de 250 grupos.

Organizó los Concursos de Cuartetas Populares, considerados como los mayores certámenes del género realizados en Portugal.

 

Ha actuado en diversas cadenas de televisión tales como Portugal – Para la RTP en varias ocasiones, con especial destaque para el programa destinado a Eurovisión, el programa de Homenaje a Pedro Homem de Mello y la retransmisión en directo del I Festival de Folclore de la Comunidad Europea.

 

Está considerado Institución de Utilidad Pública y está afiliado al INATEL. Fue miembro fundador de la Federación del Folclore Portugués.

 

Entre las diversas distinciones obtenidas destacan:

  • Medalla de Plata y Medalla de Oro al Mérito Cultural del Ayuntamiento de Caminha
  • Medalla al Mérito Cultural de Zala (Hungría)
  • Medalla de Plata de Norden (Alemania)
  • Medalla de Honor de Angers (Francia)
  • Medalla de Honor de Châtellerault (Francia)
  • Medalla de Honor de St. Louis (Francia)
  • Medalla de Honor de Royat (Francia)
  • Medalla de Honor de Carnac (Francia)
  • Medalla de Honor del Consejo General de los Pirineos (Francia)
  • Medalla de Honor de St. Esteve (Francia)
  • Medalla de Honor de Portugalete (España)
  • Medalla de Honor de Getxo (España)
  • Medalla de Honor de Ioannina (Grecia)
  • Medalla de Honor de Montréjeau (Francia)
  • Jarra de Cristal del Ayuntamiento de Múnich (Alemania)
  • 1er Premio Ciudad de Guarda
  • 1er Premio en el Folklotalálkozó (Hungría)
  • Los seis primeros premios en el “Festival Caminha é Beleza”
  • Premio Simpatía en Tróia
  • Invitado de Honor en los Festivales de Colleredo (España)
  • Diploma de Honor de Duvanska Nis (Yugoslavia)

 

Las principales organizaciones han sido:

  • I Festival de Folclore de la Comunidad Europea
  • I, II y IV Festival de Folclore Latino
  • I Festival de Folclore del Alto Minho
  • I Festival Internacional Âncora Folk

                                                                   

 

Ballet Jammu (Senegal)

 

Este ballet folklórico nace en Dakar en el año 2008, dirigido por Ass Ndiaye, fruto de un ambicioso proyecto de su creador, en el cual se fusionan dos ideas: la de hacer un grupo de folklore estable y a la vez escuela de música y danza. Su sede está en el Centro Cultural de Yoff, barrio marinero de Dakar en el cual viven los Lebu, peculiar etnia de pescadores con un idioma y cultura propia. Aquí se crean las coreografías y se llevan a cabo los ensayos.

 

En este grupo participan jóvenes músicos y bailarines de todas las etnias de Senegal -Wolof, Bambara, Peul, Toutcouleur, etc…- En sus espectáculos nos presentan las danzas más tradicionales de Senegal como el Sabar, Djembe, etc. Pero también coreografías con elementos de danza contemporánea, como "Africa". Gracias al arte de la danza encontramos aquí el sentido del nombre del grupo, "Jammu" que quiere decir "Paz", en la cual todos los pueblos africanos se ven reflejados en armonía, dándose la mano en un gesto simbólico de unión y amor entre hermanos.

 

Sus impresionantes danzas combinan movimientos llenos de energía con una espectacular acrobacia, basadas en el ritmo Mbalax. Este ritmo se obtiene con los tambores Sabar, utilizados durante siglos por los Wolof de Senegal.

 

Este grupo en su corta carrera, ha cosechado prestigiosos galardones, premios y condecoraciones por el rigor en las investigaciones de sus tradiciones y el trabajo realizado en pro de su cultura y su etnografía.

 

España

- Gira "Tributo al Rey León" 2019
- Sala Galileo de Madrid
- Sala Caracol deMadrid
- Sala Plateruena de Bizkaia
- Teatro Caja de Burgos (Burgos)
- Teatro Caja de Burgos (Aranda de Duero, Burgos)
- Teatro Caja de Burgos (Miranda de Ebro, Burgos)
- Teatro Sala Borja de Valladolid
- Teatrillo Paladio Arte de Segovia
- Auditorio Casa de la Juventud de Colmenar Viejo (Madrid)
- El Rancho de la Aldehuela (Torrecaballeros, Segovia)
- Festival Internacional de Folklore de Villa del Ingenio (Las Palmas de Gran Canaria)
- Encuentro Internacional de Folklore "Ciudad de Zaragoza"
- Festival Internacional de Folklore "Pueblos del Mundo" de Cáceres
- Festival Internacional de Folklore de Berango (Bizkaia)
- Festival Internacional de Folkore de Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
- Festival Internacional de Folkore de Murcia
- Festival Internacional de Folkore de Lorca (Murcia)
- Muestra Internacional de Foklore de Cantabria
- Feria intercultural de Carbonero el Mayor (Segovia)
- Fiestas de San Pedro (Burgos)

 

Alemania
- Kultur Fest (Frankfurt)

 

Bulgaria
- Festival Rahovche (Gorna Oryahovitsa)  

 

Suiza

- Oskarmaus Festival (Ganterschwil)
- Sala Baobab (Delémont)
- Hotel Löwen (Waldenburg)
- World Café Bern (Berna)

 

Italia

- Hiroshima Mon Amour (Torino)
- Bar Latino (Torino)

 

Portugal
- Festival Internacional de Folklore "Alto Minho" (Viana do Castelo)

 

Chile
- Festival Internacional de Folkore "Desde el Fin del Mundo" (Santiago de Chile)

 

Ballet Jammu colabora con:

- FUNDACIÓN HAIAC
- CRUZ ROJA
- OBRA SOCIAL CAJA DE BURGOS
- OBRA SOCIAL CAJA DE AVILA
- AMYCOS ONGD
- AMREF
- ASOCIACION FERINE

----------------------------------------------------------------------------

Repertorio:

 

DANZA DE LOS ANIMALES CON EL FUEGO
Es una representación de la vida de los animales salvajes en sus propios terrenos.


Los bases del movimiento son características y cada jerarquía establece entre ellos


Encontramos en este baile sonidos increíbles mezclando con el ritmo de los instrumentos  djembé, dundun, balafón, kora, sabar y tama.

 

El fuego ha sido sinónimo de poder y la magia, y presentan muchas ceremonias. Aquel que conoce el fuego será un gran guerrero, porque él no tendrá miedo a nada.

    
DANZA DE LA LIBERTAD
De la esclavitud a la libertad total de la vida . El africano debía tener siempre la música y la danza en su interior para superar estas pruebas. A través de esta danza, nos encontramos la felicidad y la alegría intensa. El hombre liberado es recibido por las mujeres con canciones, danzas y percusión.

 

DANZA DE LOS PASTORES (WANGO)
Representa una sucesión de escenas de la vida cotidiana de la etnia "peul" (pastores).


El pastor ocupa un gran sector en el continente africano, especialmente en el África occidental, dedicándose principalmente a la ganadería (vacas, cabras y ovejas). Mientras que las mujeres se dedican a las tareas del hogar, la tierra, buscar el agua de pozo o hacer harina. Los pastores llegan con sus productos y hacen alarde de su riqueza.
  
DANZA SABAR
Sabar es el nombre del instrumento de percusión tradicional de Senegal que se utilizaba para comunicarse entre los pueblos. Se escuchan hasta un radio de 15Km.

 
La danza de Sabar es muy popular en todo el Senegal, estando presente en todas las celebraciones y ceremonias, principalmente entre la etnia wolof.


El sabar también tiene un lugar en la medicina tradicional de la etnia lebou, se dice que el ritmo puede dominar un espíritu y aliviar los trastornos mentales.

 

DANZA DEL HOMBRE FUERTE O DUNUMBA
Cuando los guerreros se preparaban para ir a la guerra contra otra tribu, el rey llama a los habitantes de su reino a la plaza del pueblo y entre ellos los hombres tienen que demostrar su fuerza y valentía mientras son aclamados por las mujeres.


Dunumba es también el nombre del tambor principal que marca el cambio de ritmo seguido por otros acompañamientos.

 

DANZA BALANTA
Es el baile del grupo étnico más grande del África Occidental (basari). Jugó un papel importante en la descolonización de África. La danza es un grito de resistencia a la dominación extranjera y hay una ligera nota de juegos de sociedad, tiene semejanzas con  la danza flamenca.

APOYA EL FESTIVAL FOLCLÓRICO INTERNACIONAL LA ESTEVA

¡¡Hemos superado las 1000 firmas!!

Próximos eventos

Publicaciones destacadas

Desde 1942, estudiando y recopilando folclore de la procincia de Segovia para investigarlo, difundirlo y enseñarlo por todo el mundo.

 

Puedes apuntarte a las clases de danza, música, canto; o contratar actuaciones privadas.

 

El local de ensayo se encuentra en la Plaza del Salvador, nº 7, 40001, Segovia. 

Para cualquier información, no dudes en contactar

Entérate de todas las actuaciones en nuestro calendario

¡Y síguenos en las redes!

Versión para imprimir | Mapa del sitio
Plz. del Salvador, 7 40001 Segovia. Apartado de correos 166 Tlf: 91436851 / 609922409 © Asociación Cultural Grupo de Danzas La Esteva