ASOCIACIÓN CULTURAL GRUPO DE DANZAS LA ESTEVA Grupo de danza segoviana. Organizador del Festival Folclórico Internacional "La Esteva"
ASOCIACIÓN CULTURAL GRUPO DE DANZAS LA ESTEVAGrupo de danza segoviana. Organizador del Festival Folclórico Internacional "La Esteva"

Repertorio

El repertorio de danzas de La Esteva se puede dividir en dos partes, las piezas de dulzaina, interpretadas con dulzaina, tamboril y bombo, y las piezas cantadas, que están acompañadas con guitarra, bandurria, laúd, percusión y, en algunas ocasiones, con dulzaina, tamboril y bombo.

Dulzaineros, tamborilero y bombo

PIEZAS DE DULZAINA

 

ENTRADILLA- Danza popular castellana con la que se recibía, a modo de saludo, a las personas importantes que llegaban a la localidad. También se utilizaba el día de la fiesta para honrar al Santo, Virgen o Cristo patrón de la zona, el día de la romería. Recogida por Agapito Marazuela en las provincias de Segovia, Ávila y Valladolid de sus mejores dulzaineros.

 

PALOTEOS

Los paloteos son danzas religiosas, con reminiscencias guerreras.         

Se cree que los antiguos guerreros festejaban sus victorias danzando y chocando sus armas y escudos entre si, dando gracias a sus divinidades por el triunfo. Las coreografías son andadas, a la vez que se entrechocan los dos palos que llevan los danzantes. Estas danzas se bailaban exclusivamente por hombres delante de las imágenes, en las procesiones. En los paloteos se hacen 4 o incluso 5 "calles" bien definidas entre sí y con movimientos iguales.

JOTA PALOTEADA- Paloteo del pueblo de Fuentepelayo, que se sigue bailando el día de la Octava del Corpus. En este caso concreto, la Jota Paloteada se caracteriza porque, a la vez que chocan los palos, bailan pasos de jota.

LA REVERENCIA- Paloteo del pueblo de Torreiglesias.

LA ALEGRE- Paloteo del pueblo de Armuña.

LA RETIRADA- Paloteo del pueblo de Armuña.

EL TREBOL- Paloteo del pueblo de Armuña.

TARACATRÚN- Paloteo del pueblo de Armuña.

LA SALVE- Paloteo del pueblo de Gallegos de la Sierra. Lo característico de este paloteo es que el estribillo es bailado sin que choquen los palos entre si. Es una de las excepciones dentro de los paloteos, pues lo hacían las mujeres.

LAS AGACHADILLAS- Paloteo de Gallegos de la Sierra.

 

 

DANZAS PROCESIONALES

LA REVOLVERA- Jota natural de Carbonero el Mayor. Se baila en la romería que se hace en honor de su patrona, la Virgen del Bustar, mientras que las andas son subastadas a la puerta de la ermita.

LA NIÑA- Jota de Carbonero el Mayor. Bailada en honor de la Virgen del Bustar. Se caracteriza por su estribillo rápido, diferente al de las demás jotas.

LA CRUZ- Natural de Carbonero el Mayor. Se baila en las fiestas de la Cruz de Mayo. El estribillo de esta danza es muy rápido, y bonito por la dificultad del entramado de los pies al bailarla. A lo largo de la pieza los danzantes van dibujando una cruz imaginaria, pasando por los vértices y el centro.

EL ARCO- Natural de Fuentepelayo. Danza de procesión que se baila en la Octava del Corpus, delante de la Custodia, antes de entrar en la iglesia.

EL ENCINTADO- Natural de Escarabajosa de Cabezas. Consiste en trenzar alrededor de un palo una serie de cintas de colores que están sujetas a él. Este trenzado lo realizan los danzantes mediante los cruces que realizan según bailan la música del dulzainero. Los cruces han de ser precisos pues el más mínimo error dará al traste con la labor, no formándose el dibujo característico. Si se consigue hacer correctamente solo tendrán hecha la mitad de la danza, pues queda deshacerlo, y tiene la misma o mayor dificultad.

 

 

BAILE DE RUEDA

Nombre que aglutina todas las partes de baile que se hacen en las fiestas populares de los pueblos, en los que se comienza con la entrada de baile, continuando con los fandangos, seguidillas y jotas, terminando por las "habas verdes", tan famosas en nuestra provincia.

 

FANDANGO, SEGUIDILLA Y JOTA- De Zarzuela del Monte. Pieza compuesta por los tres ritmos de baile castellano más característicos. La música nos la enseñó el dulzainero Luís Barreno y la coreografía es de La Esteva.

BAILE LLANO- Nombre que daban los "antiguos" a los fandangos. Este está recogido por Agapito Marazuela en su Cancionero Segoviano, al "tío Casadero" de Cuellar. Este tipo de baile, junto con las jotas eran los que componían la mayor parte de las piezas que se hacían en el Baile de Rueda. Los fandangos castellanos se diferencian de las jotas por tener menos compases en estribillo y copla, dieciséis en cada una.

SEGUIDILLAS- Natural del pueblo de Vegas de Matute. Son ejecutadas dentro del Baile de Rueda en los pueblos, existiendo un picadillo entre los danzantes si no terminaban con igual pie las parejas.

JOTA COMUNERA- Jota que Agapito Marazuela elaboró basándose en parte de otras piezas conocidas. La coreografía es de Fernando San Romualdo Agejas.

JOTA DE SAN JUAN- También llamada Jota de Mariano Contreras, el tío Obispo, gran dulzainero de Santiuste de Pedraza.

JOTA CON PITO- Natural de Navares de Ayuso. Don Florencio Pulido tocó esta jotilla el 30 de marzo de 1975, día de Pascua, a los componentes de Nuevo Mester de Juglaría, con una especie de flauta de pico conocida popularmente en la zona con el nombre de pito.

JOTA DE REJALES- Popular de toda la provincia de Segovia, perdiédose su exacta procedencia. Aún ahora es una tonada bailable en numerosas fiestas populares. Dulzaineros como Ricardo y Rufino González, de Fuentepelayo, y Mariano "Silverio", tienen recogido este tema en sus respectivas grabaciones. 

 

JOTA DE FUENTEMILANOS- Jota natural de este pueblo. Interpretada en el Baile de Rueda de sus fiestas patronales.

JOTA DE SEPÚLVEDA- Natural de la villa de Sepúlveda. Está incluida en el Baile de Rueda. Lleva el nombre del pueblo donde un dulzainero del lugar la tocaba con frecuencia en estos Bailes de Rueda, haciéndose famosa por el resto de la provincia.

JOTA DE ABADES- Natural de este pueblo. Jota que popularizó Mariano "Silverio", pero que antes tocaba Paulino Gómez, "Tocino", dulzainero de Abades.

JOTA DEL REPIQUETEO- Jota recogida por Mariano Contreras "el Obispo" en su Cancionero.

JOTA DE LA ESCUELA- Pieza alegre, compuesta como ejercicio para los alumnos de la Escuela de Dulzaina de la Diputación Provincial de Segovia en 1984 por Fernando Ortiz, profesor de la misma. La coreografía es de La Esteva.

JOTA DEL TÍO PICHILÍN- Esta jota que tocaba Dionisio Perucha, tío Pichilín la tiene recogida el dulzainero Mariano Contreras "el Obispo" en su Cancionero. La coreografía es de La Esteva.

BAILE CORRIDO- Popular de la provincia de Segovia. Integrados en los Bailes de Rueda (lo que ahora conocemos como verbenas o veladas), y casi al final de estos, se bailaban estas piezas, de ritmo particular, en las que el dulzainero, ya cansado de tanto tocar, se permitía descansar cuando él quisiera, dando lugar a "piques" entre los que bailaban, por ver quien paraba y comenzaba al mismo tiempo que él. Se desarrollaban, como todas las partes de que se componen los Bailes de Rueda, en una fila de parejas que avanza en círculo y alrededor de los músicos, en la plaza del pueblo.

 

BAILE CORRIDO DE LA ESTEVA- Esta pieza en concreto fue escrita, para el Grupo La Esteva, por Daniel Cabello Dimas, recientemente fallecido y gran dulzainero que fue de esta Asociación.

HABAS VERDES ("LA RUEDA")- En la actualidad se produce la confusión de llamar "La Rueda" a lo que en realidad son unas "Habas Verdes". Antiguamente se bailaban girando alrededor de los músicos y en torno a la plaza del pueblo. Según la zona donde se escuche adquiere distintas denominaciones, en El Espinar y Hontoria lo llaman "Respingona", en Zarzuela del Monte "Respinguera o Respingonera", en Valverde del Majano y Navas de San Antonio "Rengue", este último parece ser el nombre más extendido en un principio, hasta que, según los antiguos dulzaineros, se le cambió el nombre por "Habas verdes".

LA TARARA- Baile llano. Final del Baile de Rueda, para acabar indistintamente tanto el baile de la tarde como el de la noche. Esta pieza la interpretaba Paulino Gómez, el tío "Tocino", para terminar el Baile de Rueda en Abades, su pueblo.

 

BAILES DE QUINTOS

JOTA DE TOLOCIRIO- Natural del pueblo de Tolocirio. También llamada de Quintos siendo éstos quienes la bailaban. Se denomina también "ronda de enamorados" pues, con motivo de "ir a la mili", el mozo iba el día de quintas a recoger de su enamorada, según la costumbre, un puro de tabaco, adornado con cintas de seda trenzadas en muchos colores.

 

BAILES DE LABOR

JOTA DE CABEZUELA- Natural del pueblo de Cabezuela. Se bailaba en las fiestas improvisadas que daban término a la recogida del cereal.

JOTAS DE RONDA

Dentro del repertorio castellano no pueden faltar las piezas que interpretaban los mozos cuando, de noche, salían a cantar a las muchachas del pueblo en las típicas "rondas", y en las que, "si se daba bien", podían terminar bailando con ellas a las puertas de sus casas.

Rondalla: guitarras, bajo, laúd y bandurria

JOTA DE TORREIGLESIAS- Natural del pueblo de Torreiglesias. Jota que era cantada en las rondas que hacían los enamorados a sus mozas. Podía surgir el consiguiente picadillo entre varias rondas de mozos que fueran a cantar a las mismas mozas.

JOTA SEGOVIANA DE RONDA- Jota popular de ronda, recogida por Agapito Marazuela a sus familiares Nicéforo Marazuela y Cirilo Albornos de Valverde del Majano. La coreografía es de Fernando San Romualdo Agejas, director artístico de La Esteva.

JOTA DE RONDA DE VEGAS DE MATUTE- Del pueblo de Vegas de Matute. Es una pieza que se cantaba, sobre todo en las vísperas de la boda, cuando los amigos del novio iban a rondar a la novia. Se caracteriza porque se podían ir añadiendo coplas según el número de parejas que iban saliendo a bailar, y de lo animada que estuviese la concurrencia.

JOTA DE RONDA DE ZARZUELA- Nos la enseñaron Mariano y Julián, de Zarzuela del Monte. La juventud salía a cantar en grupos, acompañándose de instrumentos de percusión, de casa en casa, celebrando el advenimiento de la primavera. En estas rondas de las "Marzas" les obsequiaban con dinero y comida, celebrando después un festín con todo ello.

JOTA DE LA CRUZADA- Recogida en el Cancionero de Agapito Marazuela, quien la aprendió de Niceto Marazuela y Cirilo Albornos de Valverde del Majano. La coreografía es de La Esteva.

JOTA DE LA GUITARRA- Jota de ronda, popular de Segovia. En ella se unen las dulzainas, la percusión, los instrumentos de cuerda y las voces. Es una jota propia de los bailes de ronda, uniéndose los mozos que hacían las rondas y los músicos del lugar. Nos la enseñó Mariano San Romualdo, "Silverio", dulzainero y, con sus noventa y tantos, componente más veterano de La Esteva.

JOTA DE "LA MELITONA"- Natural del pueblo de Navalmanzano. Tonada de bailes de ronda, que se denominan también "Marzas", ya que los mozos del lugar en las noches del mes de Marzo, salían en grupo a cantar para festejar la llegada de la primavera, visitando las casas donde eran obsequiados con dinero y comida, dando buena cuenta de ello más tarde. En su coreografía se puede apreciar una relación de baile de rueda, y jota de cruz.

JOTA DE "LA ESTRELLA"- Jota de ronda del pueblo de Zarzuela del Monte. Se caracteriza esta jota porque al pertenecer a este pueblo, que es zona de sierra, el ritmo de jota es más vivo que en la zona de pinares.

JOTA DE TORREADRADA- Natural del pueblo del norte de la provincia. Los cantos de esta jota de denominan "Enramadas", pues ha sido costumbre en el siglo XIX y primera mitad del XX, enramar a las novias, o a las que deseaban serlo, consistiendo en poner a su puerta una rama de árbol adornada con naranjas, limones y rosquillas, quedándose el novio o el pretendiente de guardia durante toda la noche para que nadie pudiese estropear el ramo. También se solía cantar en las matanzas y reuniones de amigos en las bodegas del pueblo.

FANDANGO "PELITOS DE RATÓN"- Recogida en el Cancionero de Agapito Marazuela. Fue Restituto del Río quien se la enseñó al maestro.También solían cantarle en las matanzas. La coreografía es de La Esteva.

SEGUIDILLAS DE RONDA DE VEGAS DE MATUTE- Naturales de esta localidad. La coreografía es de La Esteva.

 

 

JOTAS DE QUINTOS

JOTA DEL TACÓN- Jota del pueblo de Matamala. Dicen que es una danza que sirvió de "picadillo" entre dos pueblos, separados por un prado: Matabuena y Matamala. Aquí se varía el estribillo de media planta por el de tacón.

JOTA DE RONDA DE ZARZUELA (CON DULZAINA)- Nos la enseñaron Mariano y Julián, de Zarzuela del Monte. Los quintos salían la noche antes de irse "a filas" a rondar a sus mozas, a sus novias, para despedirse de ellas, pues, además de irse muy lejos, normalmente a los territorios, por entonces españoles, en Africa, seguramente ya no volverían hasta acabado el servicio militar dos y hasta tres años después.

 

DANZAS DE LABOR

CANTO DE LA CIGÜEÑA- Bailable en forma de corrido, recogido por Agapito Marazuela al "tío Doroteo" de Villacastín. Es un canto en el que se resalta lo beneficiosas que son estas aves para el labrador. La coreografía esta elaborada por La Esteva.

JOTA DE CHATÚN- Jota popular del pueblo de Chatún. Es una pieza de labor que nos enseñó el señor Saturnino y que expone el cariño y el orgullo del labriego por su procedencia, en este caso el pueblo de Chatún.

JOTA DEL CRIBERO- De la ciudad de Cantalejo. En sus coplas nos narran el ir y venir de los briqueros por los mercados vendiendo las cribas y los trillos, y sus anécdotas con las mozas del pueblo donde iban.             

La característica más notable de esta jota son las palabras que aparecen en ella en "Gacería", que es el dialecto que utilizaban los briqueros para entenderse entre ellos en los mercados y que nadie comprendiese lo que se decían.

FANDANGO "LOS TOROS"- Natural de Navalilla. Fandango castellano, que consta de cuatro versos cada copla. Acompañado por el almirez. Bailado en las romerías y en los bailes con motivo de festejar la matanza.

TONADA "LA HIERBABUENA"- Recogida en el Cancionero de Agapito Marazuela. Rufino Torres de Nava de San Antonio fue el informante de esta pieza.La coreografía es de La Esteva.

CANTO DEL ARADO- Según el Cancionero de Agapito Marazuela esta pieza proviene de las comarcas de Santa María la Real de Nieva y de Arévalo (Ávila), pero según otras fuentes fue recogida en Santiuste de Pedraza. Su cronología es desconocida, aunque la costumbre de bailarla resurgió hacia 1920. Para su ejecución los danzantes se sitúan formando un semicírculo llevando alternativamente una pieza de arado, de una réplica más pequeña, y desmontable, para que, a medida que transcurre la danza, otro danzante, el "gañán", vuelva a recomponerlo. La letra establece la comparación de las piezas del arado y los aperos y animales propias del labriego con pasajes y elementos de la Pasión de Cristo.

SEGUIDILLAS LABRADORAS- Recogidas en el Cancionero de Agapito Marazuela. Casimiro Llorente de Valverde del Majano informó de estas seguidillas a Agapito Marazuela. La coreografía es de La Esteva.

 

 

DANZAS RELIGIOSAS Y PROCESIONALES

DANZA DE TRES- Del pueblo de Valleruela de Sepúlveda. Se bailaba el día de Santa Águeda. Es una danza que tiene reminiscencias palaciegas, tanto por su coreografía como por el ritmo cadencioso de la música. Se caracteriza por su elegancia al bailar y sus cambios delicados de los brazos, sobre todo de las mozas. Predominan las mozas en este baile, pues cada hombre baila con dos de ellas, que parecen disputarse su amor.

DANZA "EL RAMILLETILLO"- Fandango, natural de Navalilla. Bailado el Domingo de Ramos. De carácter religioso al mismo tiempo que profano, por el contenido de sus coplas. Las mozas llevan en su mano durante el baile un ramillete.

DANZA DE LOS CIRIOS- Canto religioso natural de Santa María la Real de Nieva. Danza conocida también por el nombre de "Canto de los Cirios" acompañada de pandereta, o pandero. Bailada en honor de la Virgen de la Soterraña. Se baila delante de la imagen a la que se le ha ofrecido un cirio por parte de cada pareja que sale a bailarla.

JOTA DE EL HENAR- Natural de Vallelado, en la zona de pinares. Canto en honor de la Virgen del Henar, patrona de los resineros. Se incluye como tema de procesión, pues, en la romería del Henar, en Cuellar, se baila delante de la imagen. Esta jota es muy conocida en toda la zona de pinares, que incluye muchos pueblos de la provincia de Segovia junto a algunos de Valladolid.

JOTA DE LA PIÑA- Natural de Aldealengua de Pedraza. Se bailaba el primer domingo de Cuaresma o domingo de "Piñata", en los bailes de máscaras. En este baile se evoca el antiguo juego de la piña, tan tradicional en las fiestas de nuestros pueblos y que consistía en colgar del techo una olla de barro, o algo semejante, llena de dulces, para que los concurrentes, con los ojos vendados, procuraran romperla y así conseguir ese premio. Otra variante consiste en tirar de unas cintas que cuelgan de ella y cada una corresponde con un premio, que normalmente entregaban a la moza. Hoy en día esta costumbre del "Baile de la Piña" se está recuperando en algunos pueblos como Sepúlveda, Riaza.

APOYA EL FESTIVAL FOLCLÓRICO INTERNACIONAL LA ESTEVA

¡¡Hemos superado las 1000 firmas!!

PRÓXIMOS EVENTOS

Desde 1942, estudiando y recopilando folclore de la procincia de Segovia para investigarlo, difundirlo y enseñarlo por todo el mundo.

 

Puedes apuntarte a las clases de danza, música, canto; o contratar actuaciones privadas.

 

El local de ensayo se encuentra en la Plaza del Salvador, nº 7, 40001, Segovia. 

Para cualquier información, no dudes en contactar

Entérate de todas las actuaciones en nuestro calendario

¡Y síguenos en las redes!

Versión para imprimir | Mapa del sitio
Plz. del Salvador, 7 40001 Segovia. Apartado de correos 166 Tlf: 91436851 / 609922409 © Asociación Cultural Grupo de Danzas La Esteva